Max Kurzweil procedía de una familia muy rica, su padre era propietario de una fábrica de azúcar en Moravia. Tras la venta de la fábrica, la familia se trasladó a Viena y su padre se jubiló. El extraordinario talento artístico de Max se hizo patente a una edad temprana y pudo ser estimulado gracias a la óptima situación económica de la familia. Max terminó el bachillerato y estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena de 1886 a 1892. Allí recibió clases, entre otros, del pintor germano-austriaco Christian Griepenkerl y del famoso "pintor de Oriente" austriaco Leopold Karl Müller. "Orient-Müller" viajó una y otra vez a Egipto y plasmó sus impresiones de la fascinante vida y los paisajes en acuarelas y óleos.
A sus estudios en Viena siguió una estancia en la Academia Julien de París en 1892. Max Kurzweil estudió aquí durante dos años. Las primeras obras de Max Kurzweil ya se expusieron con éxito y obtuvieron un gran reconocimiento. Se convirtió en un conocido pintor y artista gráfico austriaco del periodo Art Nouveau y pintó, por ejemplo, "Dama con vestido amarillo". "El herrero" y "El pescador". Pronto situó la luz y el color en el centro de su obra. Esto le condujo lógicamente al Impresionismo, que a partir de la segunda mitad del siglo XIX ejerció especial influencia en la pintura francesa. Siguiendo este modelo, Max Kurzweil creó impresiones paisajísticas igualmente inundadas de luz. En 1896 recibió en Viena la "Medalla del Pequeño Estado de Oro" por su cuadro "Genesen" (Convalecencia), realizado en Bretaña. El pintor, artista gráfico y artesano bohemio Emil Orlik (1870-1932) le dio a conocer las xilografías japonesas. Max Kurzweil creó varias xilografías en 1903, por ejemplo "El cojín" y "Desnudo sentado", basadas en esta técnica de reproducción de imágenes. Algunas de sus xilografías están influidas por el estilo del expresionismo, que se extendió a finales del siglo XIX. En aquella época, Max Kurzweil se inspiró especialmente en las sensacionales obras del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944) y del suizo Ferdinand Hodler (1853-1918).
En 1895 Max Kurzweil se casó con la hija del teniente de alcalde de la ciudad portuaria bretona de Concarneau, una mujer de gran belleza. Su esposa le sirvió a menudo de modelo para sus dibujos y xilografías. En esa época pintó, por ejemplo, el "Puerto de Concarneau" y "El estanque". Pero desgraciadamente no llegó a ser un matrimonio feliz. Max y Marie-Josephine Marthe siguieron sin tener hijos y acabaron viviendo separados. Su esposa no se sentía en absoluto a gusto en Viena y anhelaba regresar a su patria francesa. Max Kurzweil enseñó dibujo y pintura en la Academia Femenina de Viena a partir de 1909. Sufrió melancolía durante toda su vida. Así, junto con su alumna de pintura Helene Heger, se quitó la vida en mayo de 1916. Max tuvo un romance con esta joven, lo que le supuso una gran tensión mental. Consideró que el suicidio en su propio estudio era la única salida para ambos.
Max Kurzweil procedía de una familia muy rica, su padre era propietario de una fábrica de azúcar en Moravia. Tras la venta de la fábrica, la familia se trasladó a Viena y su padre se jubiló. El extraordinario talento artístico de Max se hizo patente a una edad temprana y pudo ser estimulado gracias a la óptima situación económica de la familia. Max terminó el bachillerato y estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena de 1886 a 1892. Allí recibió clases, entre otros, del pintor germano-austriaco Christian Griepenkerl y del famoso "pintor de Oriente" austriaco Leopold Karl Müller. "Orient-Müller" viajó una y otra vez a Egipto y plasmó sus impresiones de la fascinante vida y los paisajes en acuarelas y óleos.
A sus estudios en Viena siguió una estancia en la Academia Julien de París en 1892. Max Kurzweil estudió aquí durante dos años. Las primeras obras de Max Kurzweil ya se expusieron con éxito y obtuvieron un gran reconocimiento. Se convirtió en un conocido pintor y artista gráfico austriaco del periodo Art Nouveau y pintó, por ejemplo, "Dama con vestido amarillo". "El herrero" y "El pescador". Pronto situó la luz y el color en el centro de su obra. Esto le condujo lógicamente al Impresionismo, que a partir de la segunda mitad del siglo XIX ejerció especial influencia en la pintura francesa. Siguiendo este modelo, Max Kurzweil creó impresiones paisajísticas igualmente inundadas de luz. En 1896 recibió en Viena la "Medalla del Pequeño Estado de Oro" por su cuadro "Genesen" (Convalecencia), realizado en Bretaña. El pintor, artista gráfico y artesano bohemio Emil Orlik (1870-1932) le dio a conocer las xilografías japonesas. Max Kurzweil creó varias xilografías en 1903, por ejemplo "El cojín" y "Desnudo sentado", basadas en esta técnica de reproducción de imágenes. Algunas de sus xilografías están influidas por el estilo del expresionismo, que se extendió a finales del siglo XIX. En aquella época, Max Kurzweil se inspiró especialmente en las sensacionales obras del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944) y del suizo Ferdinand Hodler (1853-1918).
En 1895 Max Kurzweil se casó con la hija del teniente de alcalde de la ciudad portuaria bretona de Concarneau, una mujer de gran belleza. Su esposa le sirvió a menudo de modelo para sus dibujos y xilografías. En esa época pintó, por ejemplo, el "Puerto de Concarneau" y "El estanque". Pero desgraciadamente no llegó a ser un matrimonio feliz. Max y Marie-Josephine Marthe siguieron sin tener hijos y acabaron viviendo separados. Su esposa no se sentía en absoluto a gusto en Viena y anhelaba regresar a su patria francesa. Max Kurzweil enseñó dibujo y pintura en la Academia Femenina de Viena a partir de 1909. Sufrió melancolía durante toda su vida. Así, junto con su alumna de pintura Helene Heger, se quitó la vida en mayo de 1916. Max tuvo un romance con esta joven, lo que le supuso una gran tensión mental. Consideró que el suicidio en su propio estudio era la única salida para ambos.
Página 1 / 1