Peter Henry Emerson era en realidad un médico y científico. Compró su primera cámara en 1882 y desde entonces fue una fiel compañera. Junto con su amigo, el ornitólogo A.T. Evans, realizó excursiones en las que se tomaron las primeras fotografías. Con la misma seriedad con la que estudió física, química y medicina, Emerson se lanzó al estudio de la fotografía en la Universidad de Cambridge. Las obras, tomadas durante un estudio antropológico de pescadores y campesinos en el este de Inglaterra, mostraban cómo entendía Emerson la fotografía: debía reproducir lo que el ojo humano ve en la naturaleza. Un sujeto principal nítido, el resto difuminado.
Su tipo de fotografía despertó interés, pero también rechazo. En la época victoriana, a mediados del siglo XIX, se hacía hincapié en la puesta en escena emotiva y romántica. Disfraces elaborados, modelos maquillados, telones de fondo opulentos servían de temas. Muy diferente a la obra de Emerson. Consideraba este tipo de fotografía con cierto desdén. La naturaleza era el núcleo de sus fotografías. Sin adulterar, real, directo, sin ningún tipo de patetismo. La forma en que el hombre veía su entorno. Era consciente de que estaba polarizando. Pero en conferencias, libros y artículos defendió con vehemencia su opinión. Podía permitirse el lujo de hacerlo. Emerson nació en el seno de una familia acomodada de Cuba. Su padre era estadounidense y poseía plantaciones de azúcar y café en la isla. Su madre, Jane Harris Biling, era inglesa. Tras la muerte de su padre, Emerson se trasladó a Inglaterra y disfrutó de una educación privilegiada en un colegio privado para chicos en Cranleigh. Terminó sus estudios de medicina con honores en 1880.
Emerson se convirtió en un clásico caballero victoriano. Jugaba al billar, fundó un club de remo y fue miembro activo de la Real Sociedad Meteorológica. Escribió su primer libro en 1881, y ese mismo año se casó con la inglesa Edith Amy Ainsworth. Era hija de un cirujano. Con ella tuvo cinco hijos. Al primer libro le siguieron más de trece más e innumerables artículos. Emerson también fue cofundador del Camera Club de Londres, donde se reunía un grupo de fotógrafos aficionados desde 1886. En su conferencia "La fotografía: un arte pictórico" presentó su teoría del arte con base científica. Para él, la fotografía era sinónimo de arte. Emerson lo puso al mismo nivel que la pintura. Con una sola diferencia: la cámara no conocía el color. Ese mismo año, Emerson demostró lo acertado de su teoría del arte al publicar los "Nenúfares reunidos". Fueron las primeras fotografías de la naturaleza producidas a partir del negativo. Un capítulo que marcó una época en la fotografía. Sólo hubo dos ediciones limitadas como autograbados, que se agotaron inmediatamente. Este fue el avance de Emerson. La teoría del arte basada en la ciencia encontró su primera aplicación visual. Su fotografía se convirtió en la antítesis de la típica y empalagosa representación fotográfica de la época victoriana.
Peter Henry Emerson era en realidad un médico y científico. Compró su primera cámara en 1882 y desde entonces fue una fiel compañera. Junto con su amigo, el ornitólogo A.T. Evans, realizó excursiones en las que se tomaron las primeras fotografías. Con la misma seriedad con la que estudió física, química y medicina, Emerson se lanzó al estudio de la fotografía en la Universidad de Cambridge. Las obras, tomadas durante un estudio antropológico de pescadores y campesinos en el este de Inglaterra, mostraban cómo entendía Emerson la fotografía: debía reproducir lo que el ojo humano ve en la naturaleza. Un sujeto principal nítido, el resto difuminado.
Su tipo de fotografía despertó interés, pero también rechazo. En la época victoriana, a mediados del siglo XIX, se hacía hincapié en la puesta en escena emotiva y romántica. Disfraces elaborados, modelos maquillados, telones de fondo opulentos servían de temas. Muy diferente a la obra de Emerson. Consideraba este tipo de fotografía con cierto desdén. La naturaleza era el núcleo de sus fotografías. Sin adulterar, real, directo, sin ningún tipo de patetismo. La forma en que el hombre veía su entorno. Era consciente de que estaba polarizando. Pero en conferencias, libros y artículos defendió con vehemencia su opinión. Podía permitirse el lujo de hacerlo. Emerson nació en el seno de una familia acomodada de Cuba. Su padre era estadounidense y poseía plantaciones de azúcar y café en la isla. Su madre, Jane Harris Biling, era inglesa. Tras la muerte de su padre, Emerson se trasladó a Inglaterra y disfrutó de una educación privilegiada en un colegio privado para chicos en Cranleigh. Terminó sus estudios de medicina con honores en 1880.
Emerson se convirtió en un clásico caballero victoriano. Jugaba al billar, fundó un club de remo y fue miembro activo de la Real Sociedad Meteorológica. Escribió su primer libro en 1881, y ese mismo año se casó con la inglesa Edith Amy Ainsworth. Era hija de un cirujano. Con ella tuvo cinco hijos. Al primer libro le siguieron más de trece más e innumerables artículos. Emerson también fue cofundador del Camera Club de Londres, donde se reunía un grupo de fotógrafos aficionados desde 1886. En su conferencia "La fotografía: un arte pictórico" presentó su teoría del arte con base científica. Para él, la fotografía era sinónimo de arte. Emerson lo puso al mismo nivel que la pintura. Con una sola diferencia: la cámara no conocía el color. Ese mismo año, Emerson demostró lo acertado de su teoría del arte al publicar los "Nenúfares reunidos". Fueron las primeras fotografías de la naturaleza producidas a partir del negativo. Un capítulo que marcó una época en la fotografía. Sólo hubo dos ediciones limitadas como autograbados, que se agotaron inmediatamente. Este fue el avance de Emerson. La teoría del arte basada en la ciencia encontró su primera aplicación visual. Su fotografía se convirtió en la antítesis de la típica y empalagosa representación fotográfica de la época victoriana.
Página 1 / 4