Con el primer sol de la mañana del 14 de abril de 1868, nació en Hamburgo un niño que insuflaría al mundo el concepto de diseño industrial moderno: Peter Behrens. Este artista multidisciplinar -arquitecto, pintor, diseñador y tipógrafo- encontraría su lugar único en la vibrante Revolución Industrial y dejaría un impacto duradero. Ante los nubarrones de la Primera Guerra Mundial, Behrens trajo consigo el viento fresco del diseño práctico y funcional. Su papel decisivo en la fundación de la Deutscher Werkbund y su extensa labor de diseño para AEG dejaron una profunda huella en el mundo del diseño industrial. Su gran sentido de la estética quedó patente cuando diseñó todo para AEG, desde membretes y productos como teteras eléctricas hasta los propios edificios de la fábrica. Con su práctica visionaria, que más tarde se conocería como "diseño corporativo", Behrens dio forma al prototipo del diseñador industrial.
Su despacho de Berlín acogió a arquitectos de talento como Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier. Behrens también trabajó para la fundición tipográfica de los hermanos Klingspor, donde diseñó varios tipos de letra, entre ellos el inconfundible Behrens Antiqua en 1907, por lo que no es de extrañar que una reproducción de alta calidad de una impresión artística de su obra no tenga nada que envidiar a la obra original. Sus poderes creativos eran inagotables, y sus creaciones una expresión visual de la transición de la época. Influido inicialmente por el Impresionismo y el Naturalismo, en sus obras fueron apareciendo cada vez más elementos ornamentales. Esto le llevó a inclinarse por el Art Nouveau, que conoció en la Secesión de Múnich. Más tarde, durante la fase tipográfica, introdujo cada vez más formas geometrizantes en su obra. Esta evolución de la estética decorativa del Art Nouveau a la sobriedad geométrica del Modernismo es una característica clave de su obra.
Su arquitectura no fue un accidente, sino una continuación lógica de su filosofía estética. Su estancia en Mathildenhöhe, en Darmstadt, una colonia de artistas, le permitió poner en práctica ampliamente sus conceptos de diseño, desde casas hasta diseño de interiores y mobiliario. Su trabajo durante este periodo influyó notablemente en el desarrollo de la arquitectura moderna. Las estructuras que diseñó tras la Primera Guerra Mundial, como las sencillas urbanizaciones de trabajadores y los complejos edificios administrativos de Farbwerke Hoechst AG, demuestran su capacidad para responder a las exigencias de su época. A lo largo de la década de 1920, Behrens continuó su desarrollo diseñando edificios con plantas complejas, así como edificios públicos y administrativos extremadamente estructurados. Dejando una huella luminosa en la historia de la arquitectura y el diseño, Peter Behrens allanó el camino para el diseño industrial moderno. La alta calidad de las impresiones artísticas de su obra que ofrecemos hoy rinden homenaje a su legado. Más que meras reproducciones, son testimonios vivos de la transformación y el cambio en el arte y el diseño.
Con el primer sol de la mañana del 14 de abril de 1868, nació en Hamburgo un niño que insuflaría al mundo el concepto de diseño industrial moderno: Peter Behrens. Este artista multidisciplinar -arquitecto, pintor, diseñador y tipógrafo- encontraría su lugar único en la vibrante Revolución Industrial y dejaría un impacto duradero. Ante los nubarrones de la Primera Guerra Mundial, Behrens trajo consigo el viento fresco del diseño práctico y funcional. Su papel decisivo en la fundación de la Deutscher Werkbund y su extensa labor de diseño para AEG dejaron una profunda huella en el mundo del diseño industrial. Su gran sentido de la estética quedó patente cuando diseñó todo para AEG, desde membretes y productos como teteras eléctricas hasta los propios edificios de la fábrica. Con su práctica visionaria, que más tarde se conocería como "diseño corporativo", Behrens dio forma al prototipo del diseñador industrial.
Su despacho de Berlín acogió a arquitectos de talento como Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier. Behrens también trabajó para la fundición tipográfica de los hermanos Klingspor, donde diseñó varios tipos de letra, entre ellos el inconfundible Behrens Antiqua en 1907, por lo que no es de extrañar que una reproducción de alta calidad de una impresión artística de su obra no tenga nada que envidiar a la obra original. Sus poderes creativos eran inagotables, y sus creaciones una expresión visual de la transición de la época. Influido inicialmente por el Impresionismo y el Naturalismo, en sus obras fueron apareciendo cada vez más elementos ornamentales. Esto le llevó a inclinarse por el Art Nouveau, que conoció en la Secesión de Múnich. Más tarde, durante la fase tipográfica, introdujo cada vez más formas geometrizantes en su obra. Esta evolución de la estética decorativa del Art Nouveau a la sobriedad geométrica del Modernismo es una característica clave de su obra.
Su arquitectura no fue un accidente, sino una continuación lógica de su filosofía estética. Su estancia en Mathildenhöhe, en Darmstadt, una colonia de artistas, le permitió poner en práctica ampliamente sus conceptos de diseño, desde casas hasta diseño de interiores y mobiliario. Su trabajo durante este periodo influyó notablemente en el desarrollo de la arquitectura moderna. Las estructuras que diseñó tras la Primera Guerra Mundial, como las sencillas urbanizaciones de trabajadores y los complejos edificios administrativos de Farbwerke Hoechst AG, demuestran su capacidad para responder a las exigencias de su época. A lo largo de la década de 1920, Behrens continuó su desarrollo diseñando edificios con plantas complejas, así como edificios públicos y administrativos extremadamente estructurados. Dejando una huella luminosa en la historia de la arquitectura y el diseño, Peter Behrens allanó el camino para el diseño industrial moderno. La alta calidad de las impresiones artísticas de su obra que ofrecemos hoy rinden homenaje a su legado. Más que meras reproducciones, son testimonios vivos de la transformación y el cambio en el arte y el diseño.
Página 1 / 1