¿A qué parte de la historia del arte pertenece realmente el famoso paisajista y artista gráfico Paul Bril? ¿Debe contarse entre los pintores flamencos de los que surgió, o se convirtió en un romano con una red europea? ¿Debe contarse todavía, nacido a mediados del siglo XVI, entre los llamados manieristas, o es ya un pionero del Alto Barroco? Paul Bril era un pintor netamente paisajista que no era tan aficionado al personal. Se lo proporcionaron amigos o colegas, como su legendario amigo Adam Elsheimer. A cambio, Bril proporcionaba el fondo paisajístico a los pintores de figuras. A principios del Barroco era habitual que los especialistas trabajaran juntos.
Un ejemplo famoso de esta colaboración se encuentra en la Alte Pinakothek de Múnich: La Madonna en la Corona Floral de Rubens, con la Gloria Floral de Jan Brueghel d. Ä., una obra muy compleja. La Virgen es un cuadro dentro de un cuadro, enmarcado por la verdadera corona de flores, que a su vez se apoya en los típicos putti de Rubens. Esta sofisticada interacción también se encuentra en las obras del grupo romano. Incluso a los expertos en arte les resulta difícil distinguir dónde acaba la parte de un artista y dónde empieza la de otro. Paul Bril estaba acostumbrado a trabajar con otros artistas desde los primeros años, cuando se refugió con su hermano mayor Mathijs en Roma con apenas treinta años. Al morir su hermano a una edad temprana, completó los encargos de frescos de su hermano y se convirtió en uno de los muralistas más activos de Roma con su taller. Sin embargo, luego se dedicó cada vez más a la pintura sobre tabla, ya que ésta era cada vez más demandada también en el norte de Europa. En la colonia de artistas de Roma, que incluía a artistas holandeses, franceses y alemanes, además de italianos, era casi una figura central. Absorbió las sugerencias e influyó en los demás. El tono manierista, más bien dramático, de sus primeras pinturas de paisajes cambió a cuadros más tranquilamente elegíacos. Una obsesión casi meticulosa por el detalle, como en los cuadros del puerto, fue dando paso a una serenidad y generosidad casi clasicistas. Sus paisajes urbanos compuestos, en cambio, prefiguran ya un primer romanticismo posterior. Uno de sus muchos alumnos, Agostino Tassi, es recordado de forma poco gloriosa, pero, por otro lado, transmitió muchos impulsos a Claude Lorrain. El inolvidable ultraje de Tassi fue la violación de la joven Artemisia Genteleschi, la pintora más importante del siglo XVII.
La demanda de cuadros de Bril siguió siendo tan grande en toda Europa incluso después de su muerte que es imposible clasificar todas sus obras sin lugar a dudas. Al igual que su compatriota Rubens, una generación más joven, existen todas las formas de autoría. Hay que ser muy experto para discernir si un cuadro es enteramente obra suya, de un taller, de un alumno, de un sucesor o de un copista. Paul Bril se hizo romano y vivió con su esposa Ottavia en la "Ciudad Eterna" hasta su muerte. Encontró su última morada en 1626 en la "Iglesia Nacional" católica alemana Santa Maria dell' Anima.
¿A qué parte de la historia del arte pertenece realmente el famoso paisajista y artista gráfico Paul Bril? ¿Debe contarse entre los pintores flamencos de los que surgió, o se convirtió en un romano con una red europea? ¿Debe contarse todavía, nacido a mediados del siglo XVI, entre los llamados manieristas, o es ya un pionero del Alto Barroco? Paul Bril era un pintor netamente paisajista que no era tan aficionado al personal. Se lo proporcionaron amigos o colegas, como su legendario amigo Adam Elsheimer. A cambio, Bril proporcionaba el fondo paisajístico a los pintores de figuras. A principios del Barroco era habitual que los especialistas trabajaran juntos.
Un ejemplo famoso de esta colaboración se encuentra en la Alte Pinakothek de Múnich: La Madonna en la Corona Floral de Rubens, con la Gloria Floral de Jan Brueghel d. Ä., una obra muy compleja. La Virgen es un cuadro dentro de un cuadro, enmarcado por la verdadera corona de flores, que a su vez se apoya en los típicos putti de Rubens. Esta sofisticada interacción también se encuentra en las obras del grupo romano. Incluso a los expertos en arte les resulta difícil distinguir dónde acaba la parte de un artista y dónde empieza la de otro. Paul Bril estaba acostumbrado a trabajar con otros artistas desde los primeros años, cuando se refugió con su hermano mayor Mathijs en Roma con apenas treinta años. Al morir su hermano a una edad temprana, completó los encargos de frescos de su hermano y se convirtió en uno de los muralistas más activos de Roma con su taller. Sin embargo, luego se dedicó cada vez más a la pintura sobre tabla, ya que ésta era cada vez más demandada también en el norte de Europa. En la colonia de artistas de Roma, que incluía a artistas holandeses, franceses y alemanes, además de italianos, era casi una figura central. Absorbió las sugerencias e influyó en los demás. El tono manierista, más bien dramático, de sus primeras pinturas de paisajes cambió a cuadros más tranquilamente elegíacos. Una obsesión casi meticulosa por el detalle, como en los cuadros del puerto, fue dando paso a una serenidad y generosidad casi clasicistas. Sus paisajes urbanos compuestos, en cambio, prefiguran ya un primer romanticismo posterior. Uno de sus muchos alumnos, Agostino Tassi, es recordado de forma poco gloriosa, pero, por otro lado, transmitió muchos impulsos a Claude Lorrain. El inolvidable ultraje de Tassi fue la violación de la joven Artemisia Genteleschi, la pintora más importante del siglo XVII.
La demanda de cuadros de Bril siguió siendo tan grande en toda Europa incluso después de su muerte que es imposible clasificar todas sus obras sin lugar a dudas. Al igual que su compatriota Rubens, una generación más joven, existen todas las formas de autoría. Hay que ser muy experto para discernir si un cuadro es enteramente obra suya, de un taller, de un alumno, de un sucesor o de un copista. Paul Bril se hizo romano y vivió con su esposa Ottavia en la "Ciudad Eterna" hasta su muerte. Encontró su última morada en 1626 en la "Iglesia Nacional" católica alemana Santa Maria dell' Anima.
Página 1 / 2