Harold Copping (1863-1932) fue un artista inglés de Londres, también conocido como ilustrador. Además de su talento, disfrutó de una educación universitaria en la Real Academia de las Artes. Su trabajo artístico consistía principalmente en ilustraciones de escenas bíblicas y motivos de las novelas de Charles Dickens. Además de conocidas novelas de Dickens como Oliver Twist, David Copperfield o Un Cuento de Navidad, que pertenecen a la literatura victoriana, ilustró otras obras literarias, como El Progreso de los Peregrinos de John Bunyan.
Como miembro, su trabajo artístico fue influenciado por la Sociedad Misionera de Londres así como por la Sociedad del Tracto Religioso (RTS), para la cual creó doce cuadros al año con un tema religioso. La Biblia y Jesús fueron una de sus mayores fuentes de inspiración. Sus imágenes se caracterizan sobre todo por rasgos auténticos y cercanos a la realidad. Con el fin de obtener una imagen de sí mismo, Copping hizo viajes de estudio a Egipto y Palestina. Así como Dickens ficcionó auténticamente en sus novelas las discrepancias sociales de la sociedad victoriana en la era de la industrialización, el objetivo de Copping era hacer sus ilustraciones realistas. Pero no fue sólo la religión, los viajes y la realidad lo que lo inspiró. Sus métodos también incluían el uso de personas de su familia y su círculo de amigos como modelos para sus obras. Especialmente para este propósito fue equipado en casa con trajes y accesorios apropiados. Muchas de sus obras representan una variedad de personas.
La mayoría de las ilustraciones de Copping circularon como litografías a color. Entre sus obras de arte más famosas está La Esperanza del Mundo (1915), que representa a Jesús rodeado de niños de todo el mundo. En 1910, Copping ilustró una edición especial de la Biblia, conocida como La Biblia Copping, que subrayaba su motivación religiosa. También creó ilustraciones para revistas como Pearsons Magazine y The Royal Magazine. Sus Canadian Pictures, creadas con acuarelas como resultado de su viaje al Canadá, también son dignas de mención y muestran sus motivos para representar la realidad.
Harold Copping (1863-1932) fue un artista inglés de Londres, también conocido como ilustrador. Además de su talento, disfrutó de una educación universitaria en la Real Academia de las Artes. Su trabajo artístico consistía principalmente en ilustraciones de escenas bíblicas y motivos de las novelas de Charles Dickens. Además de conocidas novelas de Dickens como Oliver Twist, David Copperfield o Un Cuento de Navidad, que pertenecen a la literatura victoriana, ilustró otras obras literarias, como El Progreso de los Peregrinos de John Bunyan.
Como miembro, su trabajo artístico fue influenciado por la Sociedad Misionera de Londres así como por la Sociedad del Tracto Religioso (RTS), para la cual creó doce cuadros al año con un tema religioso. La Biblia y Jesús fueron una de sus mayores fuentes de inspiración. Sus imágenes se caracterizan sobre todo por rasgos auténticos y cercanos a la realidad. Con el fin de obtener una imagen de sí mismo, Copping hizo viajes de estudio a Egipto y Palestina. Así como Dickens ficcionó auténticamente en sus novelas las discrepancias sociales de la sociedad victoriana en la era de la industrialización, el objetivo de Copping era hacer sus ilustraciones realistas. Pero no fue sólo la religión, los viajes y la realidad lo que lo inspiró. Sus métodos también incluían el uso de personas de su familia y su círculo de amigos como modelos para sus obras. Especialmente para este propósito fue equipado en casa con trajes y accesorios apropiados. Muchas de sus obras representan una variedad de personas.
La mayoría de las ilustraciones de Copping circularon como litografías a color. Entre sus obras de arte más famosas está La Esperanza del Mundo (1915), que representa a Jesús rodeado de niños de todo el mundo. En 1910, Copping ilustró una edición especial de la Biblia, conocida como La Biblia Copping, que subrayaba su motivación religiosa. También creó ilustraciones para revistas como Pearsons Magazine y The Royal Magazine. Sus Canadian Pictures, creadas con acuarelas como resultado de su viaje al Canadá, también son dignas de mención y muestran sus motivos para representar la realidad.
Página 1 / 7