El siglo XIX fue una época de muchas innovaciones técnicas. En las décadas de 1870 y 1880, la fotografía experimentó un enorme desarrollo. Los obturadores de las cámaras, cada vez más rápidos, y los materiales fotográficos, cada vez más sensibles, permitieron grandes avances. También se hicieron posibles las llamadas "instantáneas" de sujetos en movimiento. Eadweard Muybridge, procedente de Inglaterra, se inspiró estéticamente en fotógrafos británicos como Lewis Caroll, Julia Margaret Cameron y Roger Fenton. Fue fotógrafo, inventor, empresario y animador. La invención por Muybridge de técnicas especiales para hacer visibles secuencias de movimiento mediante tomas múltiples fue innovadora. En los Estados Unidos del siglo XIX triunfó con una carrera única como fotógrafo. En 1878, Muybridge creó una serie de fotografías de un caballo al galope. Instaló 12 cámaras a lo largo del hipódromo y tendió cables de contacto a lo largo de la pista. Los movimientos del caballo activaban las cámaras. Fue el nacimiento de la fotografía en serie. El pionero de la fotografía reveló así secretos hasta entonces ocultos al ojo humano. Por ejemplo, consiguió demostrar por primera vez que un caballo al galope se levanta del suelo con las cuatro pezuñas durante un breve espacio de tiempo.
Junto con Ottomar Anschütz, Albert Londe y Étienne-Jules Marey, Muybridge es uno de los grandes pioneros de la fotografía. Sus fotografías de personas y animales en movimiento fueron revolucionarias. Con sus imágenes de fases individuales de un movimiento, fundó la cronofotografía o fotografía en serie. Firmó algunas de sus obras con su nombre artístico Helios. El artista perfeccionó cada vez más su proceso fotográfico. Por ejemplo, utilizó un mecanismo de relojería con interruptores electrónicos como disparador, que giraba en determinadas secuencias temporales. En 1878, Muybridge logró otro invento revolucionario: el zoopraxiscopio, precursor del proyector cinematográfico. Se trata de un estroboscopio en forma de disco. Mediante una lámpara incandescente, proyecta una serie de imágenes individuales en una pantalla. En Palo Alto (California), el inventor presentó sus primeras imágenes en movimiento en una pantalla ante un público atónito. De este modo, el pionero de la fotografía también realizó un valioso trabajo preliminar para el desarrollo de la tecnología cinematográfica. En una cita, el visionario ya preveía este desarrollo: "En un futuro no muy lejano, uno [...] grabará una ópera entera, con todos los gestos, expresiones faciales y cantos de los actores, así como la música de acompañamiento, y la reproducirá con la ayuda de un aparato."
Con el apoyo de la Universidad de Pensilvania, Muybridge inició en 1883 un proyecto científico sobre sus estudios del movimiento. Para ello, expuso unas 100.000 placas de cristal con imágenes de, por ejemplo, hombres luchando, una bailarina de ballet desnuda o elefantes. De este modo, documentó detalladamente todos los movimientos posibles, como caminar, dar patadas, saltar o serrar. Utilizando un zoopraxiscopio, daba vida a los movimientos de las personas y los animales. Muybridge también tenía mucho cuidado en la selección de sus modelos y concedía gran importancia a la postura grácil. Los libros de Muybridge Animales en movimiento (1899) y La figura humana en movimiento (1901) se siguen reimprimiendo hoy en día. Los estudios del movimiento del pionero de la fotografía inspiraron a muchos artistas desde entonces hasta hoy, por ejemplo Edgar Degas, Marcel Duchamp y Francis Bacon.
El siglo XIX fue una época de muchas innovaciones técnicas. En las décadas de 1870 y 1880, la fotografía experimentó un enorme desarrollo. Los obturadores de las cámaras, cada vez más rápidos, y los materiales fotográficos, cada vez más sensibles, permitieron grandes avances. También se hicieron posibles las llamadas "instantáneas" de sujetos en movimiento. Eadweard Muybridge, procedente de Inglaterra, se inspiró estéticamente en fotógrafos británicos como Lewis Caroll, Julia Margaret Cameron y Roger Fenton. Fue fotógrafo, inventor, empresario y animador. La invención por Muybridge de técnicas especiales para hacer visibles secuencias de movimiento mediante tomas múltiples fue innovadora. En los Estados Unidos del siglo XIX triunfó con una carrera única como fotógrafo. En 1878, Muybridge creó una serie de fotografías de un caballo al galope. Instaló 12 cámaras a lo largo del hipódromo y tendió cables de contacto a lo largo de la pista. Los movimientos del caballo activaban las cámaras. Fue el nacimiento de la fotografía en serie. El pionero de la fotografía reveló así secretos hasta entonces ocultos al ojo humano. Por ejemplo, consiguió demostrar por primera vez que un caballo al galope se levanta del suelo con las cuatro pezuñas durante un breve espacio de tiempo.
Junto con Ottomar Anschütz, Albert Londe y Étienne-Jules Marey, Muybridge es uno de los grandes pioneros de la fotografía. Sus fotografías de personas y animales en movimiento fueron revolucionarias. Con sus imágenes de fases individuales de un movimiento, fundó la cronofotografía o fotografía en serie. Firmó algunas de sus obras con su nombre artístico Helios. El artista perfeccionó cada vez más su proceso fotográfico. Por ejemplo, utilizó un mecanismo de relojería con interruptores electrónicos como disparador, que giraba en determinadas secuencias temporales. En 1878, Muybridge logró otro invento revolucionario: el zoopraxiscopio, precursor del proyector cinematográfico. Se trata de un estroboscopio en forma de disco. Mediante una lámpara incandescente, proyecta una serie de imágenes individuales en una pantalla. En Palo Alto (California), el inventor presentó sus primeras imágenes en movimiento en una pantalla ante un público atónito. De este modo, el pionero de la fotografía también realizó un valioso trabajo preliminar para el desarrollo de la tecnología cinematográfica. En una cita, el visionario ya preveía este desarrollo: "En un futuro no muy lejano, uno [...] grabará una ópera entera, con todos los gestos, expresiones faciales y cantos de los actores, así como la música de acompañamiento, y la reproducirá con la ayuda de un aparato."
Con el apoyo de la Universidad de Pensilvania, Muybridge inició en 1883 un proyecto científico sobre sus estudios del movimiento. Para ello, expuso unas 100.000 placas de cristal con imágenes de, por ejemplo, hombres luchando, una bailarina de ballet desnuda o elefantes. De este modo, documentó detalladamente todos los movimientos posibles, como caminar, dar patadas, saltar o serrar. Utilizando un zoopraxiscopio, daba vida a los movimientos de las personas y los animales. Muybridge también tenía mucho cuidado en la selección de sus modelos y concedía gran importancia a la postura grácil. Los libros de Muybridge Animales en movimiento (1899) y La figura humana en movimiento (1901) se siguen reimprimiendo hoy en día. Los estudios del movimiento del pionero de la fotografía inspiraron a muchos artistas desde entonces hasta hoy, por ejemplo Edgar Degas, Marcel Duchamp y Francis Bacon.
Página 1 / 14